CAVAS SELECTOS.
HISTORIA DEL CAVA:En 1.818 le fué obsequiado a Fernando VII.
"El cava es un vino espumoso, de gran calidad que se obtiene realizando la segunda fermentación en la botella (método champanoise) y que se elabora, fundamentalmente, en la región del Alto Penedés catalán, donde se da un 95% de la producción española, y concretamente en la localidad de Sant Sadurní d´Anoia. Aunque actualmente, otras regiones vitivinícolas españolas, como son Valencia, Aragón o Ribera de Duero entre otras, están consiguiendo cavas de excelente calidad que no tienen nada que envidiar a los cavas tradicionales catalanes.
Las uvas que precisan estos vinos son generalmente blancas: Macabeo, Perellada y Xarel-lo; aunque se vienen realizando unos cavas rosados para los que se usan las variedades Garnacha, Monastrell, Trepat y Pinot Noir.
Los tipos de cava españoles son: 1-Brut Nature (Sin azúcar) 2-Extra Brut (Hasta 6 gramos de azúcar por litro) 3- Brut( Hasta 15 gramos de azúcar) 4-Seco( De 17-35 gramos de azúcar) 5-Semiseco( de 33-50 gramos de azúcar)6- Dulce( Más de 50 gramos de azúcar por litro).
Podemos presumir de que España es el segundo productor mundial de vino espumoso que aquí se denomina cava, con una producción de más de doce millones de cajas de 12 botellas por año.
Se dice que Espartero ya descorchó una botella de vino espumoso en unas bodegas de La Rioja, pero todos aceptamos como el padre del cava español a Don José Raventós i Fatjó que en 1.872 lanzó su primera producción al mando de la empresa Codorniu, aunque desde la segunda mitad del siglo XIX, algunas familias catalanas comenzaron a experimentar con los procesos de elaboración del cava.
Será la segunda generación, al mando de Don Manuel Raventós, cuando se iniciará un proceso de comercialización de estos vinos convirtiendo a la localidad de Sant Sadurní D´Anoia en la capital neurálgica del cava.
La denominación de este tipo de vino espumoso como “cava” se debe a que en 1.883, España firmó un tratado con Francia, ratificado en 1.891, mediante el cual se estableció que sólo se puede llamar champagne al que hacen los franceses en la región de Champagne, aunque países como Chile y Estados Unidos, siguen dándole la denominación de champagne al no haber ratificado tal acuerdo.
Durante los años 20 del siglo pasado, el cava se consolida en consumo y producción en toda España y ya en los años 80 toma un gran auge internacional, siendo a día de hoy uno de los pilares fundamentales del sector vitivinícola español."
"El cava es un vino espumoso elaborado por el método tradicional principalmente en la comarca del Penedés (Cataluña), especialmente en la localidad de San Sadurní de Noya. También se elabora cava con denominación de origen en otros puntos de España, además de Cataluña, como en Requena y Cheste (Valencia), Haro y Grávalos (La Rioja) o Mendavia (Navarra), Extremadura (comarcas de La Plata y Los Barros), Aragón y en Aranda de Duero (Burgos).
Según consta en el libro De l'aiguardent al cava de Josep Colomé Ferrer, editado con la colaboración de la Generalidad de Cataluña y el Consejo Regulador del Cava, por la editorial El 3 de vuit: lo que hoy se llama «cava» se comenzó a producir a partir de las investigaciones de Luis Justo Villanueva en el Instituto Agrícola Catalán de San Isidro que defendió el método champañés (méthode champenoise). Los primeros productores fueron Francesc Gil y Domingo Soberano de Reus, que en 1868 lo presentaron en la Exposición Universal de París. Inicialmente se producia con las mismas variedades francesas que utiliza el Champagne.
En 1887 llegó la plaga de la filoxera al Penedés, arruinando los cultivos de uva. Esto conllevó una renovación de las variedades utilizadas, con la introducción de cepas blancas de calidad autóctonas, en sustitución de variedades negras. Esta sustitución facilitó el desarrollo del cava ya que adquirió personalidad propia".
CAVA RESERVA JUVÉ Y CAMPS DESCRIPCIÓN:Elaborado a partir de "mosto flor" de vendimias seleccionadas de las propiedades "D'Espiells" (Macabeo y Xarel.lo), "Can Massana" (Parellada) y "La Cuscona" (Macabeo).
"Reserva de la Familia" es un Cava "Brut Natural" de delicados aromas frutosos, franco y elegante con un marcado carácter del conjunto armonioso de nuestras varietales clásicas.
Al paladar resulta seco, de una gran finura, suave y sedoso a la vez que complejo y rico, propio de una larga crianza en botella.En su conjunto este Cava de Gran Reserva, resulta redondo pleno con un perfecto equilibrio y un final de boca xquisito.El "Reserva de la Familia" de Juvé & Camps, con su personalidad ha marcado un hito en la aceptación de los Cavas "Extra Brut", gozando del liderazgo absoluto de este tipo de Cavas de gran prestigio.
HEREDAD SEGURA VIUDAS: DESCRIPCIÓN:Excelente cava. Su color es amarillo pajizo, su sabor es fino y completo. Es un privilegiado. Su proceso de creación se prolonga de 3 a 5 años y es seguido de forma totalmente artesanal. Tiene potencia, carácter y sutileza, por lo que paladear su bouquet y disfrutar de su aroma puede considerarse todo un privilegio.
Temperatura óptima de consumo: 8-9º C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario